miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sistemas de Cooperación Empresarial

4.Negocio Electronico

Introduccion

La convergencia de las ultimas decadas ha permitido globalizar el acceso a los recursos externos a la empresa y tambien ha favorecido el acceso de la empresa a los mercados. La evolucion tecnologica ha propiciado la transformacion de los procesos clave de los negocios,facilitando las relaciones entre empresas.Con la aparicion de nuevos entornos  de negocios, las empresas han sabido aprovechar las nuevas tecnologias para orientarse mejor hascia su mercado.
El concepto de e-bussiness es anterior a internet, puesto que se implementaba ya mediante otras soluciones tecnologias hardware y software, en los años setenta, empezaron a realizarse interacciones de operaciones bancarias entre sistemas heterogeneos que permitian transferencia de datos "entendibles" por aplicaciones diferentes y que se comunicaban directamente.

Concepto de e-bussiness(negocio electronico)

E-bussiness es el modelo de negociacion que implementa una organizacion,integrando sus sistemas de informacion internos con los sistemas que relacionan a la empresa con el mundo exterior,aprovechando las plataformas tecnologicas, principalmente internet, que permiten conectividad digital entre dicha organizacion y su entorno.
Los sistemas de destion empresarial implementados en la organizacion (ERP,CRM,SCM,EPM) deben proporcionar posibilidades de comunicacion por Internet que habiliten a la organizacion para la aplicacion de un modelo de negocio e-bussiness como complemento a su actividad.
Es muy compleja la adecuacion de las organizaciones al modelo e-bussiness,ya que el entorno es cambiante.La propia estrategia de la empresa al respecto es variable , por cuanto las mejoras tecnologicas evolucionan a mucha mas velocidad  que la velocidad a la que es posible su implantacion en las organizaciones.
cada empresa concreta definira su propio modelo segun sus necesidades, posibilidades y plan de negocio.

5.Inteligencia de negocio.

Introducion

El actual entorno de los negocios,de forma cada vez mas eficiente, reclama tener informacion valida para la organizacion .identifica la inteligencia de negocio que se deriva de la correcta utilizacion de la informacion generada dentro y fuera de la empresa.

Definicion

Conjunto de estrategias,procesos y herramientas tecnologicas orientadas a la creacion de conocimiento como base para la toma de decisiones en una oraganizacion y a la administracion de dicho conocimiento.


  1. Datos: Los datos se corresponden con elementos primarios de informacionque,por si solos son irrelevantes como apoyo a la toma de decisiones.
  2. Informacion:  La informacion se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado, y que por tanto son de utilidad para quien debe tomar decisiones.
  3. Conocimientos: Es el conjunto de informacion utilizada en el proceso de la toma de decisiones.               Los Sistemas BI Combinan necesariamente los siguientes componentes:
  • grupos de trabajo.
  • procesos 
  • tecnologia.
Elementos y caracteristicas

  1. servidores de base de datis relacionales.
  2. Reporting
  3. OLTP(on-line transactional processing)
  4. OLAP(on-line analytical processing)
  5. Cuadro de mando integral o estrategico (balanced scorecard)
  •     Los indicadores externos para accionistas  y clientes, y los indicadores internos de los procesos criticos.
  • Los indicadores de resultados y los correspondientes a esfuerzos futuros.
  • Medidas objetivas y cuantificables, y medidas subjetivas inductoras de resultados.
Cuatro areas organizativas:

  • financiera
  • cliente
  • procesos
  • innovacion y formacion
     6. Data marts
     7.Data mining
     8.Date warehouse
     9.Executive Information Systems(EIS)
   10.Decision support systems(DSS).

Proveedores de Sistemas de BI



6.Gestion del Conocimiento

Introduccion

La organizacion requiere conocimiento tanto interno como externo, pero tambien disponer de estrategias y herramientas que ayuden a determinar la validez del conocimiento, segun el destinatario y sus funciones dentro de la organizacion.

Definicion.

La gestion del conocimiento (KM) es una disciplina que facilita la creacion, captura,oragnizaciob, acceso y utilizacion del conocimiento corporativo.
La gestion del conocimiento es la estrategia formal y el conjunto de tecnologias diseñadas para administrar y potenciar los activos intelectuales de la compañia.

Caracteristicas de una solucion KM

1)Generacion de almacenes de conocimiento sobre sistemas simples o complejos
  • Bibliotecas digitales.
  • Bases de datos.
  • Sistemas Expertos.Las bases de conocimiento estan relacionadas con la inteligencia artificial.
  • Aplicaciones de trabajo colaborativo(groupware)
  • Mineria de datos(data mining)
  • Arboles de conocimiento o gestion de competencias
  • sistemas de Aprendizaje
  • Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.
  • Internet/Intranet
  • Bases documentales.
  • Software
 2)Acceso rapido a esos almacenes,sea de manera publica o bien,mediante restricciones departamentos.

3)fomentar su difusion y enriquecimiento mediante la participacion de todos los implicados.

Cualquier sistema de gestion de conocimiento cuenta con dos ambitos de actuacion diferentes:

  1. desde el punto de vista del usuario final.
  2. desde el punto de vista del administrador del sistema.
Divergencia BI-KM

Bussiness Intelligence(BI) se diferencia de la gestion del conocimiento(KM) en que ofrece una aproximacion mas estructurada a la toma de decisiones,orientada a problemas determindados y dirigida a la integracion y analisis de informacion de areas de negocio concretas.La gestion del conocimiento esta orientada a contenidos y procesos.


7.Gestion Documental
 
Introduccion

La necesidad  de organizar, controlar y disponer de los documentos producidas por las organizaciones ha sido una constante de la produccion administrativa de la empresa a lo largo de los años, y la gestion documental de apoyo ofimatico cuenta con una gran tradicion y madurez.

Los documentos reunen una serie de caracteristicas que dificultan su gestion y determinan el problema documental:

  1. La informacion que contienen, en su gran mayoria, no esta estructurada.
  2. El soporte fisico en el que se sustentan dificulta su flujo y acceso.
  3. Las consecuencias durante largos periodos de tiempo, en tanto que son prueba de las actuaciones de las organizaciones.
  4. La masa de documentos desorganizados, ya sean digitales o no,exige la dedicacion de un gran numero de horas de personal administrativo a su organizacion,conservacion y localizacion.
Deficinicion

Se entiende por sistema sistema de gestion documental la estructura conceptual,los procedimientos,las tecnologias y las practicas usadas por una organizacion y otras entidades externas a las organizacion para lo siguiente: administrar el flujo de documentos digitales de todo tipo en la organizacion; evitar duplicidades de documentos y el manejo automatico de versiones de documentos,determinar el tiempo que los documentos deben alamccenarse y asegurar la conservacion indefinida de los documentos mas valiosos, aplicando sobre el sistema principios de racionalizacion, control de la produccion documental y comparticion de recursos.

Caracteristicas

  1. Un modo de registro estructurado en diferentes campos de tamaño variable
  2. La inversion de terminos que conduce a la creacion de un fichero invertido 
  3. Uno o mas diccionarios que controlan la indexacion 
  4. Un sistema de recuperacion basado en el algebra de Boole para realizar operaciones logicas con conjuntos de documentos.
  5. Un sistema complementario de recuperacion de cadenas de caracteres basado en comparaciones,truncamientos,proximidad,etc.
     Los sistemas documentales proporcionan las herramientas para ello:
  • registros que admiten campos de gran extension
  • Recuperacion del documento por cualquier palabra que forma parte de su descripcion
  • edicion e impresion del fichero invertido y de los diversos diccionarios,etc
Sin estos elementos minimos es imposible controlar un fondo documental de tiempo cognitivo.














jueves, 15 de noviembre de 2012

Caracteristicas y beneficios del CRM



Características del CRM son:

Maximizar la información del cliente
Identificar nuevas oportunidades de negocio
Mejora del servicio al cliente
Procesos optimizados y personalizados
Mejora de ofertas y reducción de costes
Identificar los clientes potenciales que mayor beneficio generen para la empresa
Fidelizar al cliente
Incrementar las ventas tanto por incremento de ventas a clientes actuales como por ventas cruzadas
Las empresas que cuenten con ésta tecnología, presentarán una ventaja competitiva, respecto a sus competidores, anticipándose a las necesidades de los clientes, a la vez que aumentará el nivel del servicio y generará muchas mas oportunidades de contacto entre cliente / proveedor

Aunque la tecnología sea la herramienta para el desarrollo de la filosofía, nunca puede dejarse un proyecto CRM en manos de ella. Es muy importante destacar que para alcanzar el éxito en este tipo de proyectos se han de tener en cuenta los cuatro pilares básicos en una empresa: estrategia, personas, procesos y tecnología. Estos conceptos se desarrollan a continuación:

Estrategia: La implantación de herramientas CRM debe estar alineado con la estrategia corporativa y estar en consonancia de las necesidades tácticas y operativas de la misma. El proceso correcto es que CRM sea la respuesta a los requerimientos de la estrategia en cuanto a la relaciones con los clientes y nunca, que se implante sin que sea demasiado coherente con ella.
Personas: La implantación de la tecnología no es suficiente. Al final, los resultados llegarán con el correcto uso que hagan de ella las personas. Se ha de gestionar el cambio en la cultura de la organización buscando el total enfoque al cliente por parte de todos sus integrantes. En este campo, la tecnología es totalmente secundaria y elementos como la cultura, la formación y la comunicación interna son las herramientas clave.
Procesos: Es necesaria la redefinición de los procesos para optimizar las relaciones con los clientes, consiguiendo procesos más eficientes y eficaces. Al final, cualquier implantación de tecnología redunda en los procesos de negocio, haciéndolos más rentables y flexibles.
Tecnología: También es importante destacar hay soluciones CRM al alcance de organizaciones de todos los tamaños y sectores aunque claramente la solución necesaria en cada caso será diferente en función de sus necesidades y recursos.
El CRM es un desafío de negocio y no tecnológico. La tecnología nos ayudará a gestionar las relaciones con los clientes de una manera operativa pero sin el correcto enfoque tanto estratégico como de personas y procesos, el proyecto nunca alcanzará el éxito.

Se ha de tener en cuenta que los sistemas CRM permiten básicamente tres cosas:

Tener una visión integrada y única de los clientes (potenciales y actuales), pudiendo emplear herramientas de análisis.
Gestionar las relaciones con los clientes de una manera única independientemente del canal que contacto con ellos: telefónico, sitio web, visita personal, etc.
Mejora de la eficacia y eficiencia de los procesos implicados en las relaciones con los clientes.



Ventajas del CRM:

Cada vez más empresas invierten en la implementación de sistemas CRM. Lo que muchas veces no se les aclara a las compañías, es que los proyectos CRM son, en la mayoría de los casos, más ágiles, dinámicos, baratos y no menos amplios en relación a su plataformas ERP equivalentes.
Un sistema CRM no va a fondo en áreas fiscales, legales o contables, esto es trabajo de los sistemas de gestión, aunque estos, sin embargo, no actúan con la misma especialización en departamentos como pre-venta, servicios y marketing, donde el acceso a información es más intensiva.

Al no estar comprometidos con las cuestiones legales o fiscales, las implantaciones de sistemas CRM suelen ser más rápidas y tranquilas, muchas veces realizadas en etapas claramente diferenciadas (divididas por departamentos, por ejemplo). Algunas veces, lo que desacelera el proceso es la necesidad de integración con algún sistema, ítem necesario en un ambiente corporativo 100% integrado. Aún así, la velocidad en la implantación de CRM es visible.

Otra ventaja de los sistemas CRM es su concepción. Ya que surgieron después de los sistemas de gestión, cuentan con nuevas tecnologías en varios aspectos, proporcionando beneficios, como mejor interfaz con el usuario; mejores herramientas de integración; facilidad de personalización; y desarrollo de nuevas funciones. Estas características del CRM facilitan el entrenamiento del usuario para su utilización. Cuando se opera un nuevo sistema similar a la tecnología con la cual se está acostumbrado, la resistencia al cambio tiende a ser menor.

Para el empresario interesado en una posible mejora de sus procesos, es una certeza que la utilización de una herramienta CRM hace los proyectos en esta área menos complicados, con tendencia a obtener resultados más rápidamente.



Los cinco puntos a continuación muestran como las empresas pueden implementar ese concepto.

- La visión del cliente

El primer paso es agrupar todos los datos sobre el cliente que pueden estar dispersos en sistemas separados y diferentes bases de datos. Servicios en la web y Arquitectura Orientada a Servicios están haciendo este proceso más fácil y efectivo.

- Discernimiento de los clientes

Lograr esto requiere una capacidad analítica para prever su comportamiento. Dependiendo del volumen y complejidad de los clientes, productos y servicios, las organizaciones pueden instalar diversas tecnologías de análisis y optimización de datos. Análisis de auto-aprendizaje se reajustan continuamente conforme los clientes aceptan o rechazan ofertas, haciendo el marketing más eficiente con el pasar del tiempo.

- Generar la interacción del cliente

Cada contacto iniciado con el cliente - sea por web, telefónicamentente, o por un canal de ventas - es una oportunidad de fortalecer vínculos emocionales. Interacciones iniciadas por el cliente son mucho más efectivas que interacciones iniciadas por el vendedor.

- Consistencia entre canales múltiples

Los clientes quieren confiar en las empresas en las cuales compran y desarrollar relaciones duraderas. El dialogo con el cliente siempre fue la mejor forma de construir la fidelidad y confianza. El CRM debe llegar y generar en los clientes un diálogo consistente y continúo por medio de canales.

- Cerrar el ciclo

El objetivo no es sustituir el marketing tradicional, sino que, la información conseguida a través del diálogo debe ser usada para alcanzar segmentos más específicos del mercado y mejorar la tasa de respuesta de marketing tradicional.

Juntas, esas estrategias forman el Continuo Diálogo con El Cliente. Mientras más conoce a sus clientes, más proyectos de ventas y marketing pueden ser estructurados para mantener un diálogo continuo con ellos.




lunes, 12 de noviembre de 2012

SCM (supply chain management)


La gestión de la cadena de suministro (scm – Supply Chain Management) es el termino utilizado para describir el conjunto de procesos de producción y la logística cuyo objetivo final es la entrega de un producto a un cliente.


Características de Supply Chain Management
·  Es dinámica e implica un flujo constante de información, productos y fondos entre las diferentes etapas.
·  El cliente es parte primordial de las cadenas de suministro. El propósito fundamental de las cadenas de suministro es satisfacer las necesidades del cliente.
·  Una cadena de suministro involucra flujos de información, fondos y productos.
·  Una cadena de suministro típica puede abarcar varias etapas que incluyen: clientes, detallistas, mayoristas/distribuidores, fabricantes, proveedores de componentes y materias primas.
·  Cada etapa de la cadena de suministro se conecta a través del flujo de productos, información y fondos
·  No es necesario que cada una de las etapas esté presente en la cadena de suministro
·  El diseño apropiado de la cadena de suministro depende de las necesidades del cliente como de las funciones que desempeñan las etapas que abarca.


 La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.

El efecto "Bullwhip" o efecto "Látigo"

Una nueva teoría sugiere que el problema de la gerencia de la cadena de suministros se ha centrado en el proveedor en lugar de centrarse en el consumidor. Usando la analogía de una autopista sin peaje, el teórico Carlos Daganzo, del Instituto de Estudios del Transporte en Berkeley encontró que las faltas en la cadena de suministros tienden a ser causadas por los embotellamientos en el extremo del consumidor de la misma, que causó los efectos en toda la cadena hasta el proveedor (el efecto Bullwhip).
La estrategia de inventario denominada " justo a tiempo" es un ejemplo de una estrategia que trata este problema de la gerencia de la cadena desde la fuente, pero no es, por supuesto, aplicable en todos los niveles de la demanda.

Problemas en la Administracion:

Se pueden distinguir dos causas de la poca disponibilidad del producto:
Una porción de productos pedidos no es recibida por el almacén,
Todos los productos pedidos se reciben pero una porción no está disponible en el estante debido a los problemas internos de la organización del almacén. En el segundo caso, el almacén puede aparentar carecer de un producto, cuando de hecho el producto está disponible en la parte posterior del almacén, o colocado en el estante incorrecto.




Ventajas y Desventajas


  • Mayor eficacia en las negociaciones gracias a las posibilidades de las nuevas tecnologías en el intercambio de información con los proveedores
  • Mayor control en la gestión con proveedores. Pueden accederse a un mayor numero de proveedores potenciales y a un mayor numero de ofertas de manera rapida, sencilla y automatizada
  • Reducción de costes entre un 20% al 30%. La integración de una cadena de suministro puede reducir costes operativos drásticamente
  • Disminución del tiempo de aprovisionamiento gracias a la comunicación en tiempo real con proveedores.
  • Mejoras en la gestión de inventarios. La información en línea se suministro en almacenes permite prever las necesidades de producción y optimizar la gestión de stocks.
  • Seguimiento de fechas de entradas de suministros, plazos de producción, y fechas de embarque, lo cual garantiza una mayor capacidad de reacción frente a la demanda del mercado.rantiza una mayor capacidad de reacción frente a la demanda del mercado.