domingo, 30 de septiembre de 2012

Cloud Computing

Concepto de cloud computing en los sistemas de gestion empresarial


El concepto cloud computing empieza a ser cada vez más conocido. Traducido al español como "la nube", se trata de un entorno en el que es posible almacenar diferentes tipos de contenido o aplicaciones, sin tener que disponer de una infraestructura propia que lo mantenga.

En el caso del cloud computing, se refiere a la posibilidad de utilizar servicios en la Red sin disponer de la estructura necesaria que hace falta para mantener y ofrecer este tipo de servicio. Un ejemplo práctico es Gmail. Al utilizar este proveedor de correo electrónico, el usuario no necesita disponer de un servidor para alojar la información, ni de un equipo técnico en su casa para que resuelva los problemas puntuales que le puedan surgir. De ello se encarga la compañía que crea, mantiene y mejora la plataforma, en este caso Google, ofreciendo a sus clientes un servicio de cloud computing que les permita, con pocos recursos, obtener un beneficio que de otra forma solo las personas o corporaciones con grandes recursos podrían llevar a cabo.

Beneficios del cloud computing

  • Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de cloud computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.
  • Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de cloud computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.
  • Una infraestructura 100% de cloud computing permite al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de hardware, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. Un gran beneficio del cloud computing es la simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.
  • Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar más rápido y no es necesaria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.
  • Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.
  • Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio.
Desventajas del Cloud Computing

  • La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.
  • La disponibilidad de las aplicaciones está ligada a la disponibilidad de acceso a Internet.
  • Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.
  • La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.4
  • La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.
  • La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.
  • Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que estos requieren.
  • Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o jitter altos.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Concepto de un ERP



¿Qué es un ERP?

El sistema ERP(Enterprise Resource Planning), o la planificación de recursos empresariales, es un conjunto de aplicaciones relacionadas con los procesos de negocio de una empresa, que permite lograr los objetivos estratégicos definidos por los directivos de una organización.

Características principales

1) Modularidad: El sistema se divide en diferentes modulos agrupados por funcionalidades. Cada modulo es una unidad que realiza una tarea concreta y es capaz de comunicarse con el resto de modulos u otros sistemas de informacion. Los modulos de un sistemas ERP pueden funcionar como unidades independientes, o varios modulos se pueden combinar entre si para formar un Sistema integrado.

2) Integración: El sistema esta acoplado y unido como un solo sistema, es decir los diferentes departamentos se comunican entre ellos de manera que el resultado de un proceso pasa a ser el inicio de otro.Esta característica nos indica que los datos se introducen una sola vez en el sistema.

3)Adaptabilidad: a pesar de ser un software con un diseño estándar, puede configurarse para adaptarse al entorno, es decir, tiene capacidad para moderarse en la estructura organizativa,su ciclo vital, en las vidas empresariales y los requerimientos funcionales de cada empresa, hasta ciertos limites.

*Otras caracteristicas:

-Los datos son consistentes,completos y comunes.
-La base de datos es centralizada.
-El procesamiento de todas las transacciones se produce dentro de la empresa.
-Eliminación de datos y operaciones innecesarias.
-Apoyar las funciones básicas del negocio.
Beneficios del Sistema ERP

1)Control sobre la actividad de los diferentes departamentos de la empresa: Esto permite un analisis local ( de un area funcional, de un departamento o de una actividad) y especifico y un analisis global de de la organizacion (revisar las politicas de reduccion de costes por las areas funcionales y su impacto en el coste total).

2)Mejora los diferentes procesos de la empresa : La adopcion de procesos estandares del sistema ERP supone una optimizacion en cuanto a los procesos de negocio, un ahorro de tiempo y costes y una mejora de la productividad.

3) Reduccion de inventario: La mejora en la gestion de la cadena de produccion y en la automatizacion de los procesos productivos comporta una reduccion del inventario, una planificación mas eficiente en la entrega al cliente, y adema, evita una acumulación de productos en el almacén.

4)Establecer las bases para el comercio electrónico: Permite un crecimiento mas rápido de la organización, al facilitar la ampliación de las funcionalidades del sistema ERP incorporando las transacciones de negocio hacia el comercio electrónico.

5)Explicitar el conocimiento: Se indican los procesos críticos, las reglas de decisión y la estructura de la información.

6) Reducción del tiempo de ciclo: Disminución en parámetros de coste y tiempo en los procesos clave de negocio.Optimizacion del tiempo de producción y entrega. Reducción del tiempo de cierre financiero.

*Otros beneficios del Sistema ERP:
-Mejora del servicio al cliente.
-Permite una respuesta mas rápida a los cambios en el negocio y en el sector.
-Reducción del tiempo  al realizar las transacciones.
-Toma de decisiones mas rápidas al reducir el tiempo de análisis de la información.
-Lleva a la organización a obtener una ventaja competitiva o,en su defecto , alinearse con la ventaja de sus competidores.
Riesgos del Sistema ERP.

1)Inflexibilidad: El ERP es un sistema complejo en su instalación y su posterior mantenimiento.

2)Periodos largos de implementación: La duración de poner en marcha un proyecto de implantación es muy larga. Las empresas critican que el mundo empresarial cambia muy rápidamente.

3)Abandono de procesos de negocio propios: Si la organización adopta los procesos de negocio del estándar del Sistema ERP, abandona sus propios procesos de negocio que le podrían proporcionar la ventaja sobre la competencia.

4)Estructura jerárquica: La centralización de la información para la coordinación y la toma de las decisiones aportada por el Sistema ERP puede ser dificultad en la forma de operar internamente en algunas empresas.

5)Costes indirectos: A los costes del ERP se tienen que sumar los costes de las licencias que se tienen que renovar anualmente.

*Otras riesgos del Sistema ERP:
-Dificultad para integrar la información de otros sistemas de información independientes.
-Los costes de deshacer una implantación son muy elevados.
-Resistencia a cambios por parte de los usuarios.
-Resistencia a compartir la información entre los departamentos.
-Inflexibilidad en la elaboración de algunos reportes necesarios para la empresa.